top of page
Buscar

Memorizar es un aspecto clave para el aprendizaje

  • Foto del escritor: apariociogl
    apariociogl
  • 4 nov 2015
  • 2 Min. de lectura

Este es un tema que ha sido controversial a nivel educativo y a nivel neurocognitivo. La Educación basa la mayoría de las veces el análisis del aprendizaje en lo que el alumno recuerda, sin embargo hay un error en esta idea, pues lo que el alumno recuerda, no necesariamente lo aprendió, entendiendo el aprendizaje como uso y manejo de información, sin embargo, esto se ha generalizado incluso en la pruebas internacionales (Packiam Alloway, 2012).

Pero la memoria es un tema complicado en neurociencia, en primer lugar por que los modelos usualmente encuentran complicado engarzar procesos complejos (Glöckner y Witteman, 2009; Dzib Goodin, 2011a; Dzib Goodin, 2011b) y por qué la memoria es un proceso delicado que depende del tipo de tarea a la que se le someta (Brewer y Gimbel, 2011).

En el caso de la educación, el mayor inconveniente es que la usa en tareas desconectadas, sin contexto. Además si alumno sabe algo no pasa nada, y si no sabe tampoco. Diversos estudios sobre el error como fuente de conocimiento siguen siendo desconocidos para los teóricos curriculares.

Lo primero que vale la pena analizar es el proceso llamado economía cognitiva que indica que todo aquello que no se usa, se borra (Homel, Colzato, Fisher, Christoffels, 2011). El sistema cognitivo usa la memoria de manera inteligente, pero los currículos están cargados de información, sin tiempo para analizar, relacionar y determinar lo importante. Además la enseñanza dicta como se ha de aprender, cuando, tiene fechas centradas en pruebas académicas. “Debes saber esto para mañana” ¿y pasado mañana?, eso ya no será importante, pues te darán un nuevo contenido. A modo de broma BuzzFeed escribió sobre las 49 cosas que aprendieron en la escuela y que son completamente inútiles. Creo que si nos concentramos un poco, encontraríamos mucho más.

Memoria si, especialmente basada en más de un proceso, es decir, no solo a través de la visión, sino de la audición y a través de proceso motores, los alumnos aprender mejor si leen, escuchan una conferencia, comentan sobre el tema, preguntan, dibujan y además escriben sobre ello (Cameron, Brock, Murrah, Bell, Worzalla, Grissmer, Morrison, 2012). El aprendizaje se produce con todos los sentidos, no solo con la visión y la audición.

Memorizar o no memorizar, he ahí el dilema. Memoria siempre y cuando el aprendizaje sea significativo para el alumno, no para las necesidades del diseñador curricular


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Conoce a los padres 

Somos Sebastián y María...

Posts Destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
Nuestra Comunidad 

Supermamá

Papás Héroes

Paraíso de Bebés

Niños Artistas

  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

© 2023 por Blog de Crianza de Hijos. Creado con Wix.com

Av. Los Rosales 122, 28021, Madrid.

info@misitio.com

Tel: 914-123-456

Fax: 914-123-456

bottom of page