ensayo : comunidades virtuales de aprendizaje
- apariociogl
- 7 ene 2016
- 3 Min. de lectura
Introducción:
En este ensayo se hablará de lo que son las comunidades virtuales pero nos adentraremos en especificar el tema de las comunidades virtuales de aprendizaje, las cuales, son herramientas necesarias actualmente para el manejo de información de mucha utilidad para distintos tipos y aspectos en el ámbito escolar. Se denomina comunidad virtual a aquella comunidad cuyos vínculos, interacciones y relaciones tienen lugar, no en un espacio físico sino en un espacio virtual como Internet. Las comunidades virtuales se forman a partir de intereses similares entre un grupo de personas. Se organizan y se llevan a cabo a partir de objetivos en específico. Puede ser de cualquier tema, no hay restricciones. Las comunidades saben que son redes, evolucionan de este modo, ampliando los miembros, diversificándose entre sí, nacen en el ciberespacio.
Desarrollo:
Una comunidad virtual es un sitio creado por una o más personas que establecen relaciones a partir de temas comunes. Dialogan, discuten, opinan, mientras su identidad real, incluso su identidad social, puede permanecer oculta. Cada comunidad, llamada también "aldea", elabora un código de acuerdo a las diferentes hablas y procedencias de sus integrantes."Parece haber en los miembros de estas comunidades una motivación más expresiva que receptiva.
Pero de lo que hablaremos hoy y en lo que nos queremos enfocar es en habla sobre las comunidades virtuales de aprendizaje. Pero, ¿Qué son las comunidades virtuales de aprendizaje y para que son útiles? Una comunidad virtual es un sitio creado por una o más personas que establecen relaciones a partir de temas comunes. Dialogan, discuten, opinan, mientras su identidad real, incluso su identidad social, puede permanecer oculta. Cada comunidad, llamada también "aldea", elabora un código de acuerdo a las diferentes hablas y procedencias de sus integrantes Parece haber en los miembros de estas comunidades una motivación más expresiva que receptiva.
Las comunidades virtuales de aprendizaje han tenido auge en los últimos años dentro del ambiente educativo, especialmente a nivel post secundario. El incremento del uso de la tecnología y la aparición de nuevas herramientas educativas tecnológicas han provocado que la utilización de las comunidades virtuales de aprendizaje se haya incrementado en las instituciones post secundarias en todo el mundo. Torres (2001), según lo expone Gairín en “Las comunidades virtuales de aprendizaje”, menciona unos factores que influyen en la expansión de estas comunidades:
1- La tendendencia a la “glocalización”, o sea el resurgimiento de lo local y del “desarrollo comunitario”.
2- El surgimiento y la expansión de las tecnologías de la información y la comunicación.
3- La mayor importancia de la educación y el aprendizaje en una sociedad del conocimiento y del aprendizaje permanente.
4- El reconocimiento de la diversidad como valor y necesidad para responder a realidades concretas.
Existen unas características o condiciones, para que la comunidad virtual de aprendizaje pueda existir:
1- Situar al individuo en el centro del proceso de aprendizaje.
2- Permitir un acceso de todos en igualdad de condiciones.
3- Realizar trabajo colaborativo en grupo.
4- Facilitar la participación abierta.
5- Avanzar en innovaciones técnicas necesarias y facilitar herramientas que promuevan entornos modernos y flexibles.
6- Promover cambios institucionales que faciliten su desarrollo.
7- Buscar modelos efectivos para su funcionamiento.
Conclusión…
Se puede concluir que la utilización de las mismas en los distintos entornos de aprendizaje, fomenta no solo una mayor participación de los individuos que conforman las comunidades virtuales de aprendizaje, sino que además los estudiantes adquieren y asumen mayor responsabilidad en cuanto a su propio aprendizaje, permite además crear espacios donde se compartan ideas, reflexiones, críticas, comentarios, se tiene mayor control sobre las propias aportaciones que realiza cada uno de forma personal y los aportes de los demás. Por lo cual esas herramientas deben ser utilizada de forma constructivista para un aprendizaje meta cognitivo en los sujetos en la constante revolución tecnológica del Siglo XXI.
Comments